Saltar al contenido

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Jose Luis Ávalos, invita a la ciudadanía y a la industria a unirse a la oportunidad que ofrece la nueva movilidad para España

  • La Estrategia está integrada por nueve ejes que se desglosan en más de 40 líneas de acción y más de 150 medidas y se presenta en la forma de un Documento para el Debate.
  • El ministro ha dado inicio hoy al Diálogo Abierto con el sector y la sociedad. Un proceso innovador orientado a transmitir, pero también a recibir, escuchar y colaborar.
  • Mitma trabaja en el desarrollo de “Cercanías 25”, que se presentará próximamente y contempla actuaciones para impulsar el transporte ferroviario de proximidad y “Mercancías 30”, orientado a incrementar la cuota del transporte ferroviario de mercancías.
  • Este ambicioso proceso de participación pública pretende promover la participación de todos los agentes implicados en el ámbito de la movilidad que contribuya a enriquecer el Documento para el Debate que se ha presentado con el fin de dar respuesta a los nuevos retos de la movilidad del futuro.

Ábalos presentó el pasado jueves la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, un acto que se ha celebrado en la sede del Departamento y en el que ha estado acompañado por el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura y de la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo, el ministro ha recordado que dicha Estrategia es una de las líneas políticas que van a constituir la hoja de ruta del Ministerio en esta legislatura.

La Estrategia, integrada por nueve ejes que se desglosan en más de 40 líneas de acción y más de 150 medidas, se presenta en la forma de un Documento para el Debate, de  manera que Ábalos ha destacado los principios que la marcan, avanzando en la movilidad como un derecho para la ciudadanía, afrontando la emergencia climática y el impulso de la movilidad saludable e incorporando de forma intensa la digitalización y las nuevas tecnologías al ecosistema de la movilidad.

La Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada

Ábalos ha recordado a los participantes que es el momento de abordar y dar solución a los desafíos de nuestra movilidad, ya que “nos encontramos en un momento de transformación disruptiva de la movilidad, y de toda la economía, marcada por tres vectores de cambio: la necesidad de descarbonizar la economía, la oportunidad que nos brinda la digitalización y la creciente aglomeración de población en las ciudades, que plantea retos tanto en la movilidad urbana, como en los entornos más despoblados”.

Según el responsable del Departamento, todo ello conduce a la necesidad de alcanzar una nueva movilidad cuyas principales características serán:

  • El abandono progresivo de los combustibles fósiles tradicionales para dar paso a las tecnologías más limpias, como en el caso de los vehículos eléctricos, que serán conectados y autónomos.
  • En el ámbito urbano, la recuperación por peatones y modos de transporte saludables del espacio hasta ahora conquistado por el automóvil.
  • La necesidad de dar respuesta a las necesidades reales de movilidad de los ciudadanos en los entornos más despoblados mediante soluciones de transporte adaptadas a la baja demanda.
  • La recopilación y análisis masivos de datos, que contribuirán a mejorar la planificación del transporte.
  • La automatización del transporte de mercancías y la logística, que se convertirán así en más eficientes incorporando paulatinamente mejoras tecnológicas.
  • El aumento de la importancia de la conservación y mantenimiento de las infraestructuras.
  • La mejora de la intermodalidad nacional e internacional, tanto de viajeros como de mercancías.
  • El aumento de la transparencia y la participación de los ciudadanos en las políticas de movilidad.
  • Lograr un sistema de transportes inclusivo, con accesibilidad universal y asequible para todos los ciudadanos.

Próximos avances

El ministro ha afirmado que desde su departamento se han puesto en marcha transformaciones en línea con los nuevos desafíos de movilidad.

En este sentido, Ábalos se ha referido a la deslocalización de recursos del Ministerio, que arrancaron ayer en Teruel y que aúna la mejora de la competitividad de nuestras empresas públicas con el aprovechamiento del talento que existe en entornos que afrontan riesgos demográficos y que, con frecuencia, no encuentra forma de desarrollarse y la sociedad lo pierde.

El ministro ha anunciado que este Departamento está trabajando en el desarrollo de “Cercanías 25”, que será presentado próximamente y contempla actuaciones concretas para impulsar el transporte ferroviario de proximidad desde un enfoque global, integrador, inclusivo y especialmente orientado a mejorar la experiencia de viaje al usuario.

Además, ha hecho a alusión a la próxima presentación de “Mercancías 30” y que está orientado a incrementar la cuota del transporte ferroviario de mercancías.

Plan Europeo de Recuperación

El responsable ministerial ha querido destacar la especial relevancia y la oportunidad que supone el Plan Europeo de Recuperación Económica para avanzar en la reformas y medidas de la Estrategia de Movilidad.

El Diálogo Abierto de Movilidad

El ministro ha resaltado el inicio hoy de un Diálogo Abierto con el sector y con la sociedad. Un proceso innovador orientado a transmitir, pero también a recibir, escuchar y colaborar que se desarrollará a lo largo de los próximos meses y estará abierto a todos los actores del ámbito de la movilidad y a la sociedad en su conjunto.

En este proceso, durante los próximos tres meses, el Ministerio busca entablar un verdadero debate, basado en la escucha, la comunicación y la colaboración, con los actores del transporte y la movilidad, con partidos políticos, sindicatos, empresarios, académicos y representantes de ONG y con la sociedad en su conjunto. Para ello se organizarán eventos como reuniones, mesas redondas, webinars, talleres…, para dialogar sobre todos los retos se presentan en el ecosistema de la movilidad.

Este Diálogo se articulará en torno a semanas temáticas, que abordarán asuntos como la movilidad sin emisiones, la logística, la automatización, la movilidad saludable, la movilidad rural, el mantenimiento de las infraestructuras o los retos sociales que se abren en este nuevo escenario.

El Ministerio ha puesto también a disposición de la ciudadanía una página web específica donde realizar aportaciones, que estará disponible en el siguiente enlace: esmovilidad.mitma.es

Asimismo, ya es posible suscribirse a una newsletter mensual que incluirá noticias destacadas de los temas abordados en la Estrategia.

Fuente: mitma.es

La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA, ha celebrado que el Consejo de Ministros haya aprobado este viernes la prórroga de los límites de facturación para autónomos por módulos para 2020, lo que ayudará a 396.000 autónomos a permanecer en este tipo de tributación fiscal.

ATA recuerda que, de los 3,2 millones de autónomos, 1,5 millones lo hacen mediante la estimación directa, más de 396.000 por el sistema de módulos y el resto como sociedades.

Mantener también para 2020 los límites actuales permitirá a muchos autónomos seguir con sus actividades, que de otra manera se verían abocados a echar el cierre“, ha valorado el presidente de la ATA, Lorenzo Amor.

Desde la organización reiteran su compromiso de consensuar con el Gobierno la reforma del sistema de módulos.

Los límites de exclusión del sistema se mantendrán cuando los rendimientos íntegros del autónomo superen los 250.000 euros, cuando la facturación a otros empresarios o profesionales superen los 125.000 euros y cuando las compras en bienes y servicios superen los 250.000 euros.

Respecto al sistema de módulos, ATA ha destacado que es “ágil y sencillo” y especialmente diseñado para aquellos autónomos con ingresos más bajos, ya que por un criterio objetivo se fija una cuota fiscal, lo que permite al autónomo “despreocuparse” de llevar una contabilidad.

Fuente: transportealdia.es

Bruselas pide más reducción de emisiones contaminantes en Madrid y Barcelona, con una situación de impás en la capital, mientras que en la Ciudad Condal empiezan a activarse nuevas medidas.

La Unión Europea no suele prestar mucha atención a los cálculos políticos de los diferentes partidos que tienen empantanado el gobierno a diferentes escalas en España y ha pedido medidas adicionales sobre calidad del aire para paliar los niveles de dióxido de nitrógeno que vulneran los límites establecidos por la normativa europea en ciudades como Madrid o Barcelona.

En el caso de Madrid, la situación se ve agravada por la incertidumbre que genera el proyecto de Madrid Central tanto entre los residentes en el centro de la capital, como entre los establecimientos de la zona y las empresas que realizan servicios de distribución de mercancías en esta zona de acceso restringido, pendiente de sentencias judiciales.

Mientras, en Barcelona, que pondrá en marcha su propia área de acceso restringido el año que viene, también se empieza a hablar de la posibilidad de introducir un peaje de entrada similar al que ya existe en Londres. De hecho, el consistorio de la Ciudad Condal ha constituido una Mesa por la Emergencia Climática, en la que participan más de doscientas entidades, expertos y representantes de las administraciones.

En todo caso, parece que la tendencia está clara, con un impacto aún por medir en los servicios de distribución urbana de mercancías en estas dos ciudades. La distribución urbana de mercancías, pendiente de los planes medioambientales de Madrid y Barcelona.

Fuente: cadenadesuministro.es

La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, PMcM, ha aplaudido el anuncio del Reino Unido de crear un régimen sancionador para las grandes compañías que no paguen en plazo a sus proveedores, e insta a España a que siga el ejemplo británico e implemente urgentemente el régimen sancionador contra la morosidad.

Para la PMcM, se trata de “un hito histórico que tome este tipo de medidas un país como Reino Unido, en el que la gran mayoría de las empresas pagan sus facturas a tiempo y donde en los cinco últimos años se ha reducido a la mitad la cantidad adeudada en pagos atrasados”, según palabras de su presidente, Antoni Cañete.

El presidente de la PMcM afirma que su análisis corrobora “en cierta manera lo que viene denunciando la PMcM sobre que en España se acepta y se asimila con cierta normalidad la cultura de la morosidad”.

A pesar de que el 49% de las empresas españolas asegura conocer la directiva europea sobre morosidad, solo el 14% aplica a sus clientes intereses de demora por retrasos en los pagos. Asimismo, casi el 70 % de los encuestados consideran que la legislación no ha mejorado los plazos, y un 46 % que un régimen sancionador mejoraría la situación.

Conscientes del gran impacto que los retrasos en los pagos pueden tener en la capacidad de una pequeña empresa para planificarse, invertir y crecer, en Reino Unido han sabido comprender que poner fin a la cultura de la morosidad impulsa la productividad de las PYMEs, elimina barreras al crecimiento y mejora el flujo de efectivo”, añade Cañete.

El presidente de la PMcM ha recordado a los grupos parlamentarios la necesidad de que en cuanto se forme Gobierno “se agilice” el trámite en el Congreso de la Proposición de Ley de Refuerzo de Lucha contra la Morosidad.

La nueva ley traerá consigo un régimen sancionador que multará a las empresas morosas, “un punto de inflexión que seguro reducirá la lacra de la morosidad en nuestro país; no olvidemos que España es el país de la UE con los plazos de pago más largos, según el último informe de la Comisión Europea”.

La Plataforma recuerda que es “de vital importancia” que se mantenga la norma imperativa que establece el artículo 4.3 de la Ley 3/2004 de 29 de diciembre, que prohíbe pactar una ampliación del plazo de pago en las operaciones comerciales por encima de los 60 días naturales. Asimismo, reclama que esta norma imperativa se haga extensiva al artículo 17 (“Pagos a los proveedores” de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista), “puesto que en la actualidad este artículo no fija ningún límite temporal para pactar un plazo de pago con los proveedores cuando los productos no son de alimentación ni de gran consumo”.

Respecto al retraso intencionado en los pagos, este ocupa la tercera posición. Concretamente, el 38% de los encuestados consideran que los retrasos en los pagos se deben principalmente a problemas financieros, un 29% lo achaca a temas administrativos, mientras que los retrasos intencionales alcanzan el 23%.

El régimen sancionador es, de lejos, la medida que los encuestados consideran fundamental para mejorar la morosidad, el 46 %, mientras que un 15 % opina que habría que obligar a las empresas a publicar sus plazos de pago reales. Usar información comercial es la primera medida adoptada para luchar contra la morosidad. Casi el 50% de las empresas cuentan con una política de cobro o un departamento especializado.

La sostenibilidad fue el tema en torno al que se desarrolló el congreso, y de todo lo que allí se habló nos quedamos con:

  • Sólo se trata la sostenibilidad ambiental, olvidando que la sostenibilidad tiene tres pilares: el ambiental, el económico y el social.
  • El cargador, a través de su capacidad de elegir, tiene una parte de responsabilidad en la consecución de una cadena de suministro más sostenible.
  • Serán las emisiones a lo largo de todo ciclo de vida del producto/servicio las que marquen los procesos de mejora en los objetivos medioambientales y nos dará idea de cómo reorientar la logística.
  • Existe todavía mucho recorrido para el incremento de la eficiencia energética en la cadena de suministro, sobre todo en las instalaciones logísticas.
  • La política medioambiental  debe ser clara, armonizada, tecnológicamente coherente y prolongada en el tiempo.
  • Para la mejora de la sostenibilidad ambiental, se propone:
  • Utilización de combustibles alternativos (electricidad, GNL, GNC, H2)
    • Electricidad: La electrificación no debe ser un fin, sólo una etapa necesaria para la mejora de la calidad del aire en las ciudades. De momento no es una solución para largas distancias, aunque sí para la DUM.
    • GNC / GNL: Válido para medias y largas distancias en las que el gas natural está siendo una alternativa realista.
    • Hidrógeno. Todavía tardará el convertirse en una alternativa viable. En 2030 el 1% del transporte europeo de mercancías utilizará H2, mientras que en 2050 el 35% de la demanda energética se cubrirá con este combustible. Aunque ya existen turismos propulsados por hidrógeno, todavía no se comercializan de forma masiva y el coste del vehículo hace que, de momento, no sea  rentable para el transporte de mercancías. Sólo hay cinco hidrogeneras de 350 bar en España y ninguna de 600 bar (próximamente se instalará en Madrid la primera hidrogenera de 600 bar).
  • Reducción de los vacíos y optimización de la carga mediante:
    • Transporte colaborativo
    • 44 toneladas
    • Platooning
    • Megatruck
    • Duo tráiler
  • Incremento del transporte ferroviario/Intermodalidad.

Fuente: aeutransmer.com

Los gobiernos de la Unión Europea han fijado un objetivo de reducción de emisiones contaminantes en la normativa para nuevos camiones del 30% a partir del año 2030, marcando para el 2025 una meta del 15%, comparando estos niveles con los registrados en 2019.

Después de que el Parlamento Europeo diese su aprobación a estos objetivos en una votación celebrada a mediados de Abril, los Veintiocho han dado el visto bueno a la nueva legislación adoptada. Los fabricantes que no cumplan con la nueva norma tendrán que hacer frente a sanciones financieras, siendo ésta la primera vez que Europa marca un objetivo de reducción de emisiones contaminantes de dióxido de carbono, CO2, para este tipo de vehículo.

El volumen de ventas de de vehículos pesados con emisiones contaminantes bajas o con cero emisiones deberán representar para los fabricantes al menos un 2% de su cuota de mercado en el año 2025. Europa deberá proponer nuevos objetivos en el año 2022 adaptando la norma de manera gradual para alcanzar los compromisos alcanzados en el Acuerdo de París. 

Las emisiones de vehículos pesados -camiones, autobuses y autocares- representan el 6% de las emisiones totales de dióxido de carbono (CO2) de la UE y el 27% de las emisiones del sector del transporte.

La ministra de Medio Ambiente de Rumanía, Gratiela Leocadia Gavrilescu, la cual ostenta la presidencia de turno de la UE hasta finales de mes, que estas nuevas normas suponen un paso crucial hacia la «descarbonización» y la modernización del transporte por carretera en Europa y que beneficiará a los ciudadanos, ayudándonos a proteger el medio ambiente y a alcanzar nuestros objetivos climáticos, apoyando la competitividad a largo plazo en el sector del transporte.

      Hemos tenido que asombrarnos de cómo el sector del servicio privado del taxi se unía ante el abandono regulatorio que propicia su injusta situación de desigualdad ante sus competidores, los cuales a día de hoy trabajan en la "alegalidad", es decir, en la ausencia de ley. En el sector de las mercancías, mientras tanto, hemos tolerado la competencia de empresas buzón y "falsos autónomos" que han hecho, de igual manera que UBER al sector del taxi, una competencia desleal "fuera de ley".

      Entrando de lleno en el sector del transporte de mercancías, por muchos es sabido el esperado cambio normativo, que habrá de suponer modificaciones diversas en LOTT y ROTT; desde luego, hay que cambiar muchas cosas en el transporte, tanto en el de personas como en el de mercancías. Hay que recordar que a este país se le prohibió, desde la Unión Europea, continuar solicitando el requisito "ilegal" de disposición de 3 vehículos para la concesión de la autorización en el servicio público de transporte de mercancías por carretera. Entendemos que se está esperando para aglutinar todas las medidas en un mismo cambio el día 1 de octubre, a 3 meses del cambio de año, medidas como el requisito de capital o el de antigüedad máxima del vehículo para los nuevos transportistas.

 

 

      Desde nuestra plataforma queremos exponer los problemas que, creemos, deberían abordarse en este cambio de normativa. Son los siguientes:

 

Regulación de los "ténder"

      Este término se utilizaba en sus inicios tan sólo por la gran industria y por la automoción, pero a día de hoy, cualquier PYME o empresa que venda online y necesite contratar transporte puede lanzarse a publicar su "concurso abierto" o "subasta", ya que en eso consiste esto del ténder, en comparar el precio para conseguir abaratarlo, simple y llanamente.

¿Para qué se usan estos ténders?

  1. Para eliminar posibles riesgos por penalizaciones de clientes ante retrasos u otras eventualidades, asegurándose la repercusión de dicho riesgo sobre el porteador final, normalmente un transportista autónomo.
  2. Para no tener que rendirle cuentas al Comité Nacional de Mercados y Competencia, CNMC, ya que en esta filosofía del win to win no se contemplan unos mínimos que no debieran rebasarse, poniéndonos en manos de aquellos "rompemercados" que sólo consiguen apartar su competencia trabajando por debajo de costes para, una vez eliminada la competencia, incrementar el precio al cliente.

      En ese concurso abierto se comparte la información con total transparencia entre todos los proveedores, ofreciendo siempre a estos unas condiciones de pago estables y garantizadas, marcando incluso un periodo de ejecución para mayor facilidad de gestión de su inversión por parte del proveedor. Hasta aquí muy bonito, ahora bien, ¿quién se preocupa de medir los niveles de calidad?, ¿quién vela porque los pagos se ajusten a la legislación vigente o que no dejen contratos a medias porque ha llegado otro que lo hace más barato?, ¿quién revisa que el precio del transporte se adecue en momentos de variación del precio del gasóleo?

 


Señores del Comité Nacional del Transporte, es turno de actuar contra esto o será el transportista quien pare.


      Hoy en día son muchas empresas cargadoras y transportistas, las que se están apartando de esta filosofía del "yo gano, tú ganas". Necesitan relaciones duraderas y de confianza entre cargadora y transportista, no al mejor postor. Necesitan un proveedor involucrado y que aporte valor a su empresa, y realmente los ténders suponen la culminación de las relaciones humanas entre cliente y proveedor.

 

Mejora de las condiciones de contratación

      Es crucial manifestarse ante la propuesta de la Oficina Española de Cambio Climático por la adopción de las 44 toneladas, dentro del paquete que se incorporará en la Planificación Integrada de Energía y Clima. Y todo a causa de la reunión organizada por el denominado "grupo de los 27", Grupo para el Impulso a la Competitividad del Transporte, que reúne a veintisiete organizaciones empresariales del sector y reclama a las Administraciones Públicas que se implante esta medida, ya que se estará mermando en tan acuciante problema de la falta de conductores, además de la reducción notable de emisiones contaminantes.

      Según palabras del secretario general de FROET, Don Manuel Perezcarro Martín, "dos afirmaciones fácilmente desmontables pero que quedan muy bonitas para rellenar titulares".

      El porcentaje de reducción de emisiones se reflejaría en tan sólo el 0,31% de la flota total de vehículos, que es lo que supone el total de la flota de camiones de más de 10 Tm según el estudio que elabora periódicamente la Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento.

      Es necesario además, mejorar las condiciones actuales para el ejercicio de la profesión, suprimiendo, por ejemplo, las cargas y descargas a los conductores, o terminando con el intercambio de paléts que supone un coste añadido para toda la cadena de transporte. También deben reducirse los tiempos de espera en la carga y descarga y se debe ofrecer una correcta atención a los proveedores desde almacenes y fábricas, al margen, obviamente, de las mejoras salariales reclamadas desde el sector.

 

Gasóleo profesional

      Las devoluciones en el transporte pesado oscilan entre los 350 y 450 euros para un consumo medio de 2.500 litros, y es por tanto, una medida que debemos mantener y ampliar a los vehículos de menos carga ante el aumento desmedido del precio de los carburantes y de los impuestos recientemente añadidos al diésel.

      Tras diferentes reuniones en las que ha intervenido FETRANSA (Federación Española de Transporte Discrecional de Mercancías) y ATA (Federación Nacional de Trabajadores Autónomos), a finales del mes pasado, el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, se ha comprometido a ampliar las bonificaciones del gasóleo a los vehículos de 3.500 kilogramos y a ampliar el límite de consumo por encima de los 50.000 litros por camión.

      Esperemos que estas ayudas al gasóleo profesional no dejen de convivir nunca con el sector, y que vayan acompañadas de ayudas a la inversión en vehículos menos contaminantes, vehículos a gas GLP, híbridos o eléctricos en el caso de ligeros.

 

      Podríamos seguir enumerando problemas, como los mencionados al inicio de este post y tantas veces recordados en el gremio como algo pendiente de cambio: empresas deslocalizadas y falsos autónomos, o lo que es lo mismo, falsas cooperativas; pero preferimos no extendernos más en este artículo con vuestro permiso y dedicarle unas líneas en exclusiva a estos temas más adelante.

      De todo corazón esperamos que sirva de algo la difusión de estas demandas tan aparentemente evidentes en el sector del transporte de mercancías por carretera, ya que como ocurre en el de pasajeros, estos problemas nos afectan a todos.

 

Transportistas autónomos con tractora al enganche o conjunto frigorífico, profesionales con experiencia.

ALIANZA GALADTRANS, es una empresa consolidada y de las de mayor crecimiento del panorama Español en el sector del transporte. Soluciones logísticas para cada una de las necesidades, asesoramiento eficaz y al instante. El mejor socio para optimizar y rentabilizar el conjunto de procesos que forman parte de la cadena de suministros, ahora también de la mano de la sostenibilidad en la contratación de sus proveedores.

Empresa con más de 70 profesionales con contrastada experiencia en el sector, multilingües y con formación continua, en todos los países en los que operan, forman un equipo dinámico siempre atento a la necesidad de cada cliente, seña distintiva de Alianza Galadtrans.

Con el acuerdo alcanzado con TransporteSostenible.com se persigue desde el grupo lograr la sostenibilidad en la contratación de proveedores, una lucha que pasa por enfrentarse al dumping social y la deslocalización en el extranjero, estrategia utilizada por una parte considerable del sector que no está jugando en el mismo marco fiscal.

Cada parte del equipo adquiere un compromiso directo con los clientes, pero también con los proveedores, para involucrarse al máximo ofreciendo un servicio flexible y cercano, además de eficiente y resolutivo.

Un compromiso directo con los clientes, pero también con los proveedores.

Si quieres formar parte de este gran grupo contacta con nosotros, te acompañaremos en la contratación de la matrícula que dispongas hasta el primer tráfico y seguiremos en contacto para garantizar un trato individual y personalizado. Crecimiento y sostenibilidad se unen por la continuidad. Aquí puedes encontrar más información acerca de la Oferta de contratación de ALIANZA GALADTRANS para enganche de semi-remolque frigorífico o conjunto completo.

Dpto. Comercial Logístico ALIANZA GALADTRANS o para acogerse a condiciones descritas contacta con el +34.674.007.847 (Antonio).


El calor trae mejores perspectivas. La campaña mejora.

La campaña de exportación de productos horto-frutícolas está empezando a repuntar. Tras diciembre y enero a medio gas, las producciones agrícolas parece que ya están recuperándose y van recuperando su nivel habitual.

 

Es hora de medir fuerzas, y quien mejor que la primera línea de frigoríficos en España para dar un empujón a esta segunda campaña alimentaria. Poco a poco va habiendo género y eso significa que los precios bajan y los mercados se decantan más por el producto español. Para cubrir esta demanda se amplía la disposición de remolques frigoríficos para el enganche por autónomos o PYMES del sector.

A través de diferentes acuerdo de colaboración alcanzados se asegura la eliminación de intermediarios en la contratación, así como el esfuerzo por la continuidad de la contratación, fijando un objetivo mínimo de 6 meses para cubrir la inversión comercial desde las cargadoras, una clara apuesta por la eliminación del relevo en su flota autónoma.

Y, por si todo esto te parece poco, ahora también dispones de TRACTORAS EURO 5 en alquiler SIN FIANZA. Haz click aquí para más información.

 

Además, con motivo de mejorar el margen final del autónomo así como sus capacidades profesionales, TransporteSostenible.com ofrece al transportista, desde su comienzo, la posibilidad de obtener su propia tarjeta de gasóleo con acceso a más de 1.172 estaciones de repostaje de toda Europa; con un alto porcentaje de puestos de abastecimiento de combustible que funcionan 24 horas, 7 días a la semana y que cubren las principales rutas de transporte, puertos y pasos fronterizos de Europa.

 

JONQUERA: 0.8526 EUR/L*
IRUN: 0.8243 EUR/L*
BERA DE BIDASOA: 0.8143 EUR/L*

Descuento de hasta 8 céntimos en el resto de la red
*Actualización SEMANAL de precios.

Sin gastos de emisión ni cuotas anuales Sin comisiones por repostaje
Sin necesidad de Aval Bancario
Podrás beneficiarte de importantes descuentos
Factura detallada por matrícula y consumo
Máximo control a través de la gestión online en tu Área de Cliente
Informe semanal de los precios - Tarjetas con PIN de seguridad
Personalización acorde a tus necesidades
Estaciones de servicio situadas estratégicamente y de calidad
  UNA TARJETA PARA TODA EUROPA  

Periodo 1/15: factura fecha día 15 y cobro el día 30
Periodo 16/30: factura fecha día 30/31 y el cobro el 15 del mes siguiente

 

Una sólida cobertura de red, además de unos precios de combustible sumamente competitivos. Al contrario que la mayoría de proveedores de tarjetas de combustible, ofrecemos un sistema único de precios fijos semanales de gasóleo, para que siempre conozcas con antelación cuánto pagarás por tus repostajes. También puedes solicitar la tarjeta multi-peaje TELEPASS EU para el pago de las autopistas en toda Europa, que junto con el OBU belga y el Toll Collect alemán, agrupan los dispositivos básicos para rodar sin problemas en la comunidad europea.

Para más información contacta a través del email o en el teléfono +34#674#007#847  en horario comercial.

 @TranSostenible

Francia, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Italia, Luxemburgo, Noruega y Suecia, los 9 países participantes en la "Alianza por la Carretera", se han reunido este martes 31 de enero en París ante el llamamiento del país galo.

España y Polonia, el número dos y el número uno del transporte internacional europeo rechazan la llamada a la Alianza. 

El acuerdo alcanzado pone de relieve la actualidad a la que se enfrenta el transporte de mercancías por carretera en Europa ante la competencia desleal existente, en gran medida derivada del dumping social por las empresas que se deslocalizan en países con el único objetivo de reducir sus costes.

Esta Alianza por la Carretera defiende un transporte de mercancías por carretera que se desarrolle en una competencia sana y leal entre los operadores económicos, y además con el objetivo de garantizar los derechos sociales de los trabajadores.

Lucha más eficaz contra el fraude

ASTIC, la Asociación de Transporte Internacional por Carretera, alerta sobre esta noticia calificándola como "unilateral", y afirmando que "representan un 40 por 100 del PIB europeo" y que "dicen ir a favor de un mercado único tras haber actuado en sentido completamente opuesto". Además, denuncia que este tipo de iniciativas dan la impresión de señalar al resto de los países como "no respetuosos" con las normas europeas o con respecto a los derechos sociales de sus ciudadanos. "Esta Alianza a espaldas de la CE busca provocar que se produzcan nuevas medidas proteccionistas que, sin duda, van en contra del espíritu de la UE".

FENADISMER, la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España, la cual agrupa a las pequeñas y medianas empresas del sector, comparte al completo los objetivos expuestos en esta Alianza y, por ello, lamenta que España no se haya sumado a la iniciativa.

TRADIME, la Asociación Empresarial de Transportes Discrecionales de Mercancías de Aragón, ha mostrado también su indignación con su publicación, tras conocer que el Gobierno de España ha rechazado unirse a la Alianza por la Carretera contra el dumping social y el fraude existente en el transporte. Acusan directamente al Ejecutivo de no defender los derechos de los trabajadores y empresas españolas de este sector.

Desde TransporteSostenible.com queremos mostrar también nuestra indignación ante tal decisión de España al no respaldar esta Alianza europea. Es imprescindible que el Gobierno español rectifique cuanto antes para combatir el intrusismo profesional y la competencia desleal en el sector, y defender además los derechos de los transportistas.