Saltar al contenido

El transporte de mercancías por carretera es un sector vital para la economía. A pesar de su importancia, los transportistas suelen sufrir retrasos y paralizaciones en las cargas y descargas de sus vehículos, lo que supone una pérdida de tiempo y de dinero. Sin embargo, gracias a acuerdos y modificaciones legislativas, los transportistas tienen derecho a recibir indemnizaciones por cada hora de paralización.

Indemnizaciones por hora de paralización

El Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) logró alcanzar un acuerdo en diciembre de 2021 con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en el que se incluyó la reducción de los tiempos de espera por los que se puede pedir una indemnización. A partir de ese momento, los transportistas pueden reclamar una indemnización por paralización a partir de la primera hora de espera, en lugar de las dos horas que se establecían anteriormente.

La cuantía de la indemnización por paralización viene marcada en el artículo 22 de la Ley del Contrato de Transportes (Ley 15/2009). Si no se ha pactado expresamente una cuantía, la ley establece que la cuantía de dicha paralización deberá ser equivalente al IPREM por día multiplicado por 2, por cada hora o fracción de paralización. En 2023, la cuantía del IPREM diario se ha fijado en 20 euros, por lo que la indemnización por hora de paralización es de 40 euros.

Indemnizaciones por días enteros

Además, si la paralización supera las 10 horas en un día, la indemnización se establece por día completo. Durante el primer día de paralización, la indemnización ascendería a 400 euros (10 horas x 40 euros). Durante el segundo día, la indemnización por hora se eleva a 50 euros y el día completo a 500 euros. Si la paralización superase los dos días, la indemnización por hora sería de 60 euros y el día completo de 600 euros.

La app para evitar las colas de camiones en el Puerto de Valencia

En la carga y descarga de mercancías, el tiempo es oro. Por eso, para evitar retrasos innecesarios, se ha desarrollado una app que permite a los transportistas conocer en tiempo real el estado de las colas de camiones en el Puerto de Valencia. De esta forma, los transportistas pueden planificar mejor sus rutas y reducir el tiempo de espera en la carga y descarga de sus vehículos.

En conclusión, los transportistas de mercancías por carretera tienen derecho a recibir indemnizaciones por cada hora de paralización, lo que supone un avance en la protección de sus derechos. Además, la app para evitar las colas de camiones en el Puerto de Valencia es una herramienta muy útil para reducir los tiempos de espera y mejorar la eficiencia en el transporte de mercancías.

Redacción: el equipo de SMILE TRUCKER SL

El Gobierno español ha aprobado un nuevo Real Decreto-Ley con medidas destinadas a ayudar al sector del transporte de mercancías por carretera a superar las dificultades económicas derivadas de la guerra en Ucrania. Entre las principales medidas incluidas en el decreto se encuentra la bonificación de hasta 20 céntimos por litro en los combustibles para el transporte por carretera y otros sectores profesionales. También se ha prorrogado hasta el 30 de junio la actualización del índice de variación del combustible en la cláusula de revisión de las tarifas del transporte en los contratos continuados. Esta medida, aprobada en julio, establece un porcentaje de subida del gasóleo para los camiones de acuerdo a su tamaño: 40% para los de más de 20 toneladas, 30% para los de entre 3,5 y 20 toneladas y 20% para los de hasta 3,5 toneladas.

El Gobierno español apoya al sector del transporte con rebajas en combustibles y líneas de crédito

El decreto también elimina la obligación de recoger de forma separada el coste del combustible en los contratos de viajes diarios u ocasionales, medida que había generado confusión en el sector. Asimismo, se ha prorrogado la posibilidad de solicitar el aplazamiento del pago hasta cuatro meses de las cuotas de la Seguridad Social para empresas de transporte (enero a marzo de 2023) y para transportistas autónomos (febrero a abril de 2023), siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también ha anunciado la prórroga de la rebaja de combustibles de 20 céntimos de euro por litro para los sectores más afectados por la crisis, entre ellos el transporte por carretera. Se espera conocer más detalles con la publicación del Real Decreto en el Boletín Oficial del Estado.

Paquete de medidas anticrisis para el transporte por carretera en España

Además de estas medidas, el Gobierno también ha aprobado la prorroga de la rebaja de hasta el 50% en las tasas aeroportuarias para las compañías aéreas que mantengan o amplíen su conectividad con el archipiélago canario. Esta medida se aplicará hasta el 31 de marzo de 2023.

Bonificaciones y prórrogas para el transporte de mercancías por carretera en España

El Gobierno ha aprobado una nueva línea de avales de hasta 500 millones de euros para financiar la inversión en vehículos de transporte y la renovación de la flota. Esta línea de avales estará disponible hasta el 31 de diciembre de 2023 y estará destinada a empresas con un volumen de negocio inferior a 50 millones de euros.

Asimismo, se han establecido dos líneas de crédito ICO-Transporte con una dotación total de 1.500 millones de euros para facilitar la financiación a empresas del sector del transporte de mercancías por carretera. La primera línea estará destinada a la financiación de inversiones en vehículos y maquinaria y estará disponible hasta el 31 de diciembre de 2023. La segunda línea estará destinada a la financiación de necesidades de tesorería y estará disponible hasta el 30 de junio de 2023.

Por último, el Gobierno también ha aprobado la prórroga hasta el 31 de diciembre de 2023 de la deducción del 100% en la base imponible del Impuesto de Sociedades para las empresas que destinen parte de su beneficio a la adquisición de vehículos de transporte con menos de cinco años de antigüedad.

Redacción: El equipo de SMILE TRUCKER SL

  • Preparar comida casera para llevar en el camión

  • Recetas saludables y fáciles de preparar en el camión

  • Consejos para conservar la comida durante varios días en el camión

  • Ideas de alimentos de temporada para cocinar en el camión en invierno

La vida de un transportista de mercancías autónomo puede ser muy estresante y a veces es difícil encontrar tiempo para hacer una comida saludable. Sin embargo, es importante cuidar nuestra alimentación mientras estamos en el camino, ya que esto puede afectar nuestra energía y nuestra capacidad de concentración mientras conducimos. Además, cocinar en el camión puede ser una actividad relajante y divertida durante los viajes largos.

Preparar comida casera para llevar en el camión:

Antes de empezar a cocinar, es importante tener en cuenta algunos aspectos clave para que todo salga bien. Primero, asegúrate de tener todos los utensilios y ingredientes necesarios. Esto incluye ollas, sartenes, cuchillos, tablas de cortar y recipientes para llevar la comida. También es importante tener en cuenta el espacio disponible en el camión y elegir recipientes adecuados para evitar derrames durante el viaje.

Otra cosa para considerar es la conservación de la comida. Es importante evitar el crecimiento de bacterias y mantener la comida fresca durante varios días. Una forma de hacerlo es utilizar recipientes herméticos y añadir hielo si es necesario. También es importante tener en cuenta la temperatura de almacenamiento de cada alimento. Por ejemplo, la carne y el pescado deben almacenarse a una temperatura inferior a 4°C para evitar el crecimiento de bacterias.

Recetas saludables y fáciles de preparar en el camión:

Una vez que tengas todo lo necesario, es hora de ponerse a cocinar. A continuación, te proponemos algunas recetas rápidas y saludables que se pueden preparar en el camión:

Ensalada de pollo y verduras:

Para hacer esta ensalada, necesitarás un pollo cocido, verduras frescas como lechuga, tomate, cebolla y pepino, y una vinagreta hecha con aceite de oliva, vinagre, mostaza y hierbas frescas. Corta el pollo y las verduras en cubos y mezcla todo en un recipiente grande. Añade la vinagreta y remueve bien. Esta ensalada se puede conservar durante varios días en el camión si se mantiene en un recipiente hermético y se almacena a una temperatura adecuada.

Sándwiches de atún y mayonesa:

Para hacer estos sándwiches, necesitarás latas de atún, mayonesa, pan integral, lechuga y tomate. Mezcla el atún con la mayonesa y coloca la mezcla en rebanadas de pan integral. Añade hojas de lechuga y rodajas de tomate, y ciérralo con otra rebanada de pan. Estos sándwiches se pueden conservar durante varios días en el camión si se mantienen en un recipiente hermético y se almacenan a una temperatura adecuada.

Arroz frito con verduras y pollo:

Para hacer este plato, necesitarás arroz cocido, pollo cocido, verduras frescas como zanahorias, guisantes y cebolla, y aceite de oliva. Corta el pollo y las verduras en cubos y calienta un poco de aceite de oliva en una sartén. Añade el pollo y las verduras y fríe a fuego medio durante unos minutos hasta que estén cocidos. Agrega el arroz cocido y revuelve bien. Sirve caliente o déjalo enfriar y lleva en un recipiente hermético durante varios días.

Sopa de verduras:

Para hacer esta sopa, necesitarás verduras frescas como zanahorias, cebolla, ajo, tomate, guisantes y papa, y caldo de pollo o verduras. Corta las verduras en cubos y calienta un poco de aceite de oliva en una olla. Añade las verduras y fríe a fuego medio durante unos minutos. Agrega el caldo y deja que la sopa cocine a fuego lento durante unos 20 minutos. Sirve caliente o déjala enfriar y lleva en un recipiente hermético durante varios días.

No nos gustaría olvidarnos de una receta que nos encanta de pasta con tomate, aguacate, cebolla y pan de pita con frijoles y mayonesa:

Para hacer esta receta, necesitarás pasta cocida, tomate fresco, aguacate, cebolla, mayonesa y hierbas frescas. Corta el tomate, el aguacate y la cebolla en cubos pequeños y mezcla con la pasta cocida. Para hacer este plato, necesitarás pan de pita y frijoles cocidos. Abrir el pan de pita por la mitad y rellena con los frijoles cocidos. Añade un poco de mayonesa y hierbas frescas al gusto y ciérralo con la otra mitad del pan. Sirve caliente o déjalo enfriar y lleva en un recipiente hermético durante varios días.

Consejos para conservar la comida durante varios días en el camión:

Como hemos mencionado anteriormente, es importante tener en cuenta la conservación de la comida mientras se viaja en el camión. Aquí te presentamos algunos consejos para ayudarte a mantener tus alimentos frescos durante varios días:

  • Utiliza recipientes herméticos y añade hielo si es necesario para mantener la comida fresca.
  • Almacena la comida a la temperatura adecuada. La carne y el pescado deben almacenarse a una temperatura inferior a 4°C, mientras que las verduras y frutas deben almacenarse a una temperatura entre 0°C y 4°C.
  • Evita el contacto con el aire para evitar la oxidación y el crecimiento de bacterias.
  • Lleva alimentos que se conservan bien durante varios días, como arroz cocido, pollo cocido, atún enlatado y verduras frescas.
  • Si preparas alimentos con alto contenido de humedad, como sopas o guisos, asegúrate de llevarlos en recipientes herméticos para evitar derrames durante el viaje.

Ideas de alimentos de temporada para cocinar en el camión en invierno:

En invierno, es importante aprovechar los alimentos de temporada para añadir variedad y sabor a nuestras comidas. Algunas ideas de alimentos de temporada que se pueden utilizar para cocinar en el camión en invierno son:

  • Frutas: manzana, pera, naranja, kiwi, plátano.
  • Verduras: col, repollo, nabos, ajo, cebolla, perejil.
  • Otros alimentos: huevos, lentejas, guisantes, arroz, patatas.

Con estas ideas y recetas, podrás preparar comida casera saludable y deliciosa para llevar en el camión durante tus viajes. Además, cocinar en el camión puede ser una actividad divertida y relajante durante los largos recorridos. ¡Aprovecha al máximo los alimentos de temporada y disfruta de una buena comida mientras estás en el camino!

Redacción: El equipo de SMILE TRUCKER SL

«El camión Tesla Semi: características y beneficios»

Como sabéis, el año 2022 ha sido un año de muchos cambios y avances en el sector del transporte de mercancías por carretera en España. Una de las novedades más interesantes ha sido el lanzamiento del camión Tesla Semi, un vehículo eléctrico de gran tamaño que ha generado mucha expectación entre los profesionales del sector.

Si sois una empresa pequeña o un transportista autónomo y estáis pensando en adquirir un camión Tesla Semi, os animamos a que le echéis un vistazo a sus características y beneficios. Su peso ronda las 40 toneladas y cuenta con una batería de iones de litio que le permite recorrer grandes distancias sin tener que parar a repostar. Además, su aceleración es impresionante y su consumo de energía es muy reducido, lo que puede suponer un ahorro a largo plazo en costes de combustible y mantenimiento.

«Ventajas del camión Tesla Semi para la seguridad y confort del conductor»

Otra de las ventajas del camión Tesla Semi es su sistema de visión para el conductor, que le permite tener una visión 360 grados de todo lo que le rodea. Esto aumenta la seguridad en la carretera y hace que la conducción sea más cómoda y agradable. Además, el interior del vehículo es muy cómodo y moderno, con asientos ergonómicos y pantalla táctil para la gestión de las funciones del vehículo.

«Ayudas directas al transporte de mercancías en España»

Es cierto que el camión Tesla Semi no es un vehículo económico, pero su ahorro en costes a largo plazo puede hacer que sea una buena inversión para muchas empresas de transporte. Además, os animamos a que investiguéis sobre las ayudas directas al transporte de mercancías que pueden estar disponibles en vuestra comunidad autónoma o a nivel nacional. Estas ayudas pueden ser una gran oportunidad para mejorar vuestra flota de vehículos y hacerla más sostenible y eficiente.

«Conducción autónoma: una opción para mejorar la seguridad y eficiencia del transporte»

Otra de las novedades importantes del año 2022 ha sido el desarrollo de la conducción autónoma, también conocida como Autopilot. Aunque aún no está disponible para el público general, algunas empresas de transporte han podido probar esta tecnología y los resultados han sido muy positivos. La conducción autónoma puede aumentar la seguridad en la carretera y reducir los accidentes, además de mejorar la eficiencia del transporte.

«Mejoras en las estaciones de servicio y áreas de descanso para transportistas»

Otro aspecto importante a tener en cuenta en el transporte de mercancías por carretera en España es la red de estaciones de servicio y áreas de descanso. La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) ha trabajado durante el año 2022 para mejorar la calidad y disponibilidad de estos servicios en todo el país. También ha habido una mayor conciencia sobre la importancia de la seguridad en el transporte de mercancías por carretera. La organización SEGURAS ha puesto en marcha diversas campañas y medidas para mejorar la seguridad en este sector, como la formación de conductores y la mejora de las condiciones laborales.

«Colores carreteras para indicar condiciones meteorológicas peligrosas»

Otra novedad importante ha sido la implementación de colores diferenciados en las carreteras para indicar las condiciones meteorológicas. Esto ha permitido que los conductores de camiones puedan adaptar su velocidad y tomar precauciones adicionales en caso de nevadas o condiciones climáticas peligrosas.

«ITV en camiones: cambios y mejoras en el sistema de inspección técnica»

Por último, también ha habido importantes avances en el sistema de ITV para camiones. Se han implementado nuevas normativas y se han mejorado los procedimientos de inspección técnica para garantizar la seguridad de los vehículos y proteger el medio ambiente. Si sois una empresa de transporte o un transportista autónomo, es importante que estéis al tanto de estas novedades y cumpláis con las normativas de seguridad y emisiones de gases contaminantes.

En resumen, el año 2022 ha sido un año de importantes avances y cambios en el transporte de mercancías por carretera en España. Desde la llegada del camión Tesla Semi y la conducción autónoma, hasta la mejora de las estaciones de servicio y áreas de descanso, y la mayor conciencia sobre la seguridad y la protección del medio ambiente, hay muchas cosas que han contribuido a hacer de este sector uno más moderno y eficiente. Esperamos que esta información os haya sido útil y os animamos a que sigáis investigando y manteniéndoos informados sobre las novedades y avances en el sector del transporte de mercancías por carretera en España. Si tenéis cualquier duda o necesitáis más información, no dudéis en contactar con nosotros. ¡Un saludo y buen trabajo!

Redacción: El equipo de SMILE TRUCKER SL

El puerto de Valencia es una de las principales plataformas de cargas de la región y un importante generador de empleo para los camioneros autónomos que trabajan al enganche. Sin embargo, la situación actual es de incertidumbre debido a factores como la crisis del COVID-19, las tensiones geopolíticas y el aumento del precio del combustible y las materias primas. Según datos de la Organización Empresarial de Logística y Transporte de España (UNO), el crecimiento del sector en octubre y noviembre ha sido del solo 0,24%, lo que pone en duda la estabilidad del trabajo al enganche en el puerto de Valencia.

El ‘Black Friday’ y la Navidad en el puerto de Valencia: ¿un fracaso para el sector logístico?

La situación no mejoró con el ‘Black Friday’, una de las fechas más importantes del comercio, ya que se hicieron un 5,3% menos de envíos en comparación con el año anterior. Esto ha llevado a una reducción del número de contrataciones y ha generado pesimismo en el sector. ¿Qué nos espera para la Navidad en el puerto de Valencia? ¿Continuará la mala racha en el sector logístico y afectará al trabajo del transportista autónomo?

Precios de fletes en el puerto de Valencia: ¿normalización o continuidad de la inflación?

Durante los últimos tiempos, los precios de los fletes en el puerto de Valencia habían alcanzado cifras inimaginables debido al alto precio del combustible y las materias primas, lo que ha mermado la actividad económica en muchos puertos europeos. Sin embargo, parece que finalmente los precios están normalizándose a cifras más razonables y manejables. Aunque la directora Territorial de Comercio e ICEX en Valencia, Cristina Martínez, señala que hay muchos contenedores vacíos como consecuencia de un desequilibrio en el sector, ella considera que esto también se irá normalizando con el tiempo. ¿Será este el inicio de una estabilización en los precios de los fletes en el puerto de Valencia? ¿O continuará la inflación y cómo afectará esto al trabajo al enganche?

En resumen, la situación en el puerto de Valencia y en el sector logístico en general es de incertidumbre. Aunque se esperaba que la actividad económica volviera a la normalidad poco a poco, la realidad ha sido todo lo contrario. El invierno no ha sido favorable para el comercio ni para la situación del puerto, y aún quedan factores por determinar, como la renovación de la prórroga de ayudas al combustible. Es difícil predecir el futuro inmediato del sector, pero lo que sí es cierto es que es necesario estar atentos a los cambios y adaptarse a ellos para poder seguir adelante. Como camioneros autónomos, debemos estar preparados para enfrentar cualquier desafío que se nos presente y seguir trabajando de manera segura y eficiente, a pesar de la incertidumbre.

Redacción www.transportesostenible.com

2

A las puertas del Black Friday y la Navidad, la asociación denominada «Plataforma en defensa del sector del transporte», tras una votación interna entre sus asociados del que no conocemos volumen exacto para valorar su representatividad, ha decidido convocar un nuevo paro nacional indefinido. A partir del domingo a las 23:59h podemos esperar piquetes a las puertas de almacenes de distribución de mercancías tipo mercas o plataformas que, en todo caso, recordamos deberán ser meramente informativos.

¿El motivo?

Según explica su portavoz y presidente, Manuel  Hernández, el incumplimiento por parte del Gobierno de la ley aprobada de la cadena de transporte.

Ha explicado este lunes pasado que el paro indefinido se enmarca en el aumento de los costes de producción y porque, asegura, los transportistas no cubren gastos. Es decir, lo convocan porque entienden que no se está cumpliendo el Real Decreto-Ley 14/2022 y que el Gobierno aprobó en agosto, el cual prohíbe pagar al conductor por debajo de costes.

Recordemos la situación en la que nos encontramos, ya que actualmente las promesas de mínimos que cubran costes han sido definidas únicamente para los envíos puntuales. Esto quiere decir que aquellos envíos que no se repiten o que no incluyen el retorno ni cubren unos kilómetros mensuales al autónomo, o sencillamente no se encuadran dentro de una contratación de vehículo en exclusiva, o contratación de viajes continuados, sí deben tener unos mínimos que permitan su viabilidad.

La Ley fijada no entró en asuntos tan poco livianos para un transportista autónomo como son la facturación a una sola empresa, la garantía en muchos casos de un volumen de kilómetros mensuales, el cual no debe buscar cargas de manera continuada, sino que pacta un precio por km, por tonelada, o incluso por viaje, para obtener órdenes de carga de manera estable desde un único cargador, a quien factura y cobra cumpliendo las leyes que sí son de obligado cumplimiento y que se libran de la tan conocida muletilla en nuestro sector como es, y sigue siendo, «el pacto en contra«.

Esta muletilla ha conseguido eliminarse cuando se habla del incremento del precio en función del incremento del precio del carburante, la denominada Cláusula Diésel, pero sigue pudiendo estar presente en otra Ley, la 15/2010 anti-morosidad, permitiendo al porteador pactar una forma de pago más allá de los 30 días de factura mediante el adelanto con costes financieros añadidos que acaban mermando el precio del servicio, o en las horas de paralización mínimas, que muchas veces se firman con un mínimo de 24 sin cobrar en el momento de recibir la orden de carga para firmar, nocturnidad o festivos que pasan como laborables son habituales en el porteador final.

En cualquier caso, qué pensaríamos de un cargador que no mira por sus costes? ¿Pensaríamos acaso que lo está haciendo bien o, pensaríamos que ‘es tonto‘ por estar perdiendo dinero?

Desde nuestro punto de vista, tenemos claro que no es un abuso de posición, sino más bien una posición que parte de unos cálculos de costes diferentes según el modelo de facturación de cada proveedor (módulos o estimación directa), o según los costes derivados de su autorización de transportes (gastos gestión) o herramienta de trabajo (sin inversión pero con elevados costes). Lo que hace que muchos de estos cargadores vean claro el perfil que buscan en la subcontratación.

La posición que ocupan a menudo estos grandes operadores no es nada sencilla, y más en tiempos de inestabilidad como los que hemos sufrido y los que nos esperan, dado el aumento constante de la inflación, la falta de conductores profesionales o los sobrecostes del carburante que han de reclamar de idéntica manera que sucede en el siguiente escalón de la tan nombrada últimamente «cadena de transporte», en la que cada escalón tiene su papel. Desde luego, no vendría nada mal una limitación al respecto.

Falsos autónomos. Siguen existiendo ya que, a pesar de que se consiguió incluir la “opción de compra obligatoria” de la herramienta de trabajo, es decir, de la tractora, se eximía de parecer una contratación laboral maquillada de autónomo, ya que al parecer sólo dura un tiempo. ¿Hecha la Ley, hecha la trampa?

Aquí os enlazamos a la Plataforma de afectados por las falsas cooperativas que publicó TRADIME ARAGÓN, Asociación Empresarial de Transportes Discrecionales de Mercancías por Carretera.

Regulación de los «ténder»

      Este término se utilizaba en sus inicios tan sólo por la gran industria y por la automoción, pero a día de hoy, cualquier PYME o empresa que venda online y necesite contratar transporte puede lanzarse a publicar su «concurso abierto» o «subasta«, ya que en eso consiste esto del ténder, en comparar el precio para conseguir abaratarlo, simple y llanamente.

¿Para qué se usan estos ténders?

  1. Para eliminar posibles riesgos por penalizaciones de clientes ante retrasos u otras eventualidades, asegurándose la repercusión de dicho riesgo sobre el porteador final, normalmente un transportista autónomo.
  2. Para no tener que rendirle cuentas al Comité Nacional de Mercados y Competencia, CNMC, ya que en esta filosofía del win to win no se contemplan unos mínimos que no debieran rebasarse, poniéndonos en manos de aquellos «rompemercados» que sólo consiguen apartar su competencia trabajando por debajo de costes para, una vez eliminada la competencia, incrementar el precio al cliente.

En ese concurso abierto se comparte la información con total transparencia entre todos los proveedores, ofreciendo siempre a estos unas condiciones de pago estables y garantizadas, marcando incluso un periodo de ejecución para mayor facilidad de gestión de su inversión por parte del proveedor. Hasta aquí muy bonito, ahora bien, ¿quién se preocupa de medir los niveles de calidad?, ¿quién vela porque los pagos se ajusten a la legislación vigente o que no dejen contratos a medias porque ha llegado otro que lo hace más barato?, ¿quién revisa el plazo de revisión del precio del transporte en momentos de variación del precio del gasóleo?

Desde la CETM, Confederación Española de Transporte de Mercancías, señalan: «No podemos olvidarnos de que los acuerdos alcanzados con el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana suponen un antes y un después con la prohibición de la realización de las labores de carga y/o descarga por parte del conductor, la obligatoriedad de la cláusula de revisión del precio del transporte por la variación del precio del combustible, la reducción de los tiempos de espera, la devolución mensual del gasóleo profesional, la rebaja de 20 céntimos/litro de combustible, las ayudas directas (dos pagos de 1.250 euros por vehículo pesado y 500 euros por ligero) o la Ley de la Cadena de Transporte, entre otras cuestiones».

«Desde la Plataforma celebraron como un triunfo la aprobación de la Ley de la Cadena de Transporte y, ahora, quieren abocarnos a otro paro, con lo que eso supone para el sector, aún a sabiendas de que su principal petición es inviable jurídicamente. Es un descaro que se intente engañar a los transportistas y que les hagan creer que la única solución es la de paralizar sus camiones, poniendo encima de la mesa mensajes populistas y argumentos engañosos, puesto que no se pueden establecer tarifas mínimas, tal y como ha recordado en numerosas ocasiones la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia«.

Dentro del sector del transporte se ha vuelto a poner de relieve la división existente al respecto de la convocatoria de paro indefinido. En el fondo hay que partir desde la representatividad real y oficial de sus palabras, en las de los profesionales que trabajan en el sector. La asociación Plataforma no tiene representatividad en el CNTC, Comité Nacional del Transporte por Carretera, interlocutor oficialmente reconocido por el Mitma, a pesar de que en los paros acontecidos en marzo, la ministra Raquel Sánchez acabara sentándose con el presidente de la asociación, Manuel Hernández, y obteniendo parones de diferentes sectores primarios que también vieron aumentados sus costes debido al incremento repentino del precio del carburante y que sirvieron de oportuno escenario a la asociación.

En conclusión, hay muchos factores que podrían cambiar esta situación y todas las opiniones son igual de válidas, sintiéndonos todos libres de expresar con profesionalidad y respeto cuál es nuestra decisión, o de no expresarla.

Y tú, ¿qué cosas crees que deben cambiar? Para nosotros tu opinión es lo más importante.

A todos, decidáis lo que decidáis el día 14, ¡buena ruta! 🚚​

Opinión www.transportesostenible.com

¿Eres de las personas que considera que la única forma de desarrollar transporte sostenible es a través de la electricidad? Déjanos contarte que existen un gran abanico de opciones dentro del mundo de la sostenibilidad al momento de producir energía para la movilidad colectividad en medios de transporte en nuestro país.

Actualmente en España existen ciudades como Barcelona, San Sebastián o Zaragoza donde existen medios de transporte que funcionan con biocombustibles y tecnología que forma parte del proceso de transición energética que el Estado español promueve. De tal forma que en estos sitios tanto autobuses, taxis o el metro están empezando o ya funcionan con este tipo de energías.

Uno de los principales objetivos de esta medida es lograr una descarbonización al 100% para el año 2030 como parte de la agenda ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) creada por la ONU y sus países miembros. Por otra parte, la adopción de nuevos tipos de tecnología para movilizar más gente y hacerlo de manera más eficiente es también otras de las metas ya que esto mejora la calidad de vida de los españoles y garantiza el derecho a la movilidad.

Otros de los grandes avances dentro de la movilidad sostenible es lograr expandir este tipo de uso de tecnología a medios de transporte donde hace unos años era impensable poder lograrlo. Por ejemplo, hoy en día el 60% del combustible usado dentro del sector aviación comercial es posible desde el 2020 y su impacto ha sido de una reducción del 1,4 toneladas de CO2 a la atmósfera. Imagina que se pudiera lograr si ese 60% llega a 100 en un par de años.

Por otra parte, un ejemplo destacable sobre uso de energías renovables es el proyecto del tren “Vittal-One” el cual funcionará con baterías de hidrógeno. Esto a su vez supone un gran avance en nuestro país donde la mayoría de trenes aún funcionan con diesel. Al hacer uso de una energía eco amigable dentro de nuestras cadenas de distribución nos pondría a la vanguardia de muchos países europeos en materia de transporte comercial.

Asimismo, esta iniciativa también es posible gracias a que las compañías encargadas de generar y distribuir energía en España han mostrado un fiel compromiso por ser parte de esta transición. De este modo la industria energética española innova, crea y mantiene empleos, pero mucho más importante: conserva y cuida nuestro medio ambiente.

Permitir la descarbonización de nuestros medios de transporte también supondrá una mejora en la calidad de nuestra salud. Reducir toneladas y toneladas de CO2 en nuestras ciudades y pueblos traería como consecuencia una reducción de enfermedades respiratorias las cuales aquejan en su mayoría a los adultos y ancianos.

Por último, el paso hacia un sistema de transporte sostenible es bastante largo y puede generar un choque de intereses por la resistencia al cambio, pero en un contexto donde las soluciones suponen beneficios en común que se construyen de una forma integradora y transparente, es mucho más lo que tenemos por ganar que lo hay que por perder.

Redacción www.transportesostenible.com

Con el propósito de incentivar el desarrollo y aumentar la eficiencia de los servicios de transporte en España como miembro de la Comisión Europa, en la actualidad existe un programa de inversión de 800 millones destinado a la digitalización y a la sostenibilidad de este sector de servicios.

Hoy en día tan solo en España el transporte produce el 27% de las emisiones de efecto invernadero en el país al año. Por lo tanto, como parte de la estrategia enmarcada dentro de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de la ONU y la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligencia de la Unión Europea, se ha destinado una serie de recursos para iniciar una transformación de nuestros medios para transportarnos, haciendo uso de combustibles y tecnologías más ecológicas.

En una primera fase, este programa de subvenciones debe ser implementado en su mayoría dentro del transporte ferroviario de mercancías, ya que es uno de los más contaminantes y donde se visualiza que en unos 20 años se hayan duplicado la cantidad de productos para distribuir debido a la demanda creciente por parte de los consumidores.

De tal forma, una de las principales áreas a desarrollar con este fondo es la digitalización y la sustentabilidad. De esta manera se reduce la emisión de CO2 y por otro lado se hace más eficiente el uso de la información relacionado con el transporte de productos y pasajeros al mismo tiempo.

Asimismo, el programa de subvenciones busca hacer más seguras, sostenibles y conectadas todas las cadenas de distribución y logística. De esta manera, se potencian protocolos de seguridad donde tanto operadores como usuarios se verán beneficiados en materia ambiental, seguridad laboral y en contacto con los organismos encargados de administrar dichos procesos.

¿De qué manera se distribuirá este fondo de 800 millones?

460 millones serán destinados a iniciativas tanto públicas como privadas que tengan alguna actividad económica dentro de este sector. Los parámetros para evaluar a tales empresas son impacto, calidad, madurez y relevancia en el área de transporte.

¿De qué manera se distribuirá este fondo de 800 millones?

460 millones serán destinados a iniciativas tanto públicas como privadas que tengan alguna actividad económica dentro de este sector. Los parámetros para evaluar a tales empresas son impacto, calidad, madurez y relevancia en el área de transporte.

En segunda parte, 120 millones serán usados para reducir los costes externos generados por transporte ferroviario y marítimo. La idea es que las empresas demuestren que pueden reducir sus costos, por lo cual el coste de la subvención será equivalente al monto de lo ahorrado.

Por último, 110 millones de euros a Comunidades Autónomas para financiar proyectos de digitalización en servicios de transporte masivo y autónomos. Parte de este dinero también estará destinado a la mejora de las administraciones autonómicas relacionadas con esta área.

Este programa buscará generar una integración entre los sectores públicos y privados con el fin de garantizar el desarrollo de más y mejores tecnologías de transporte de personas y mercancías, haciendo estas formas de movilidad mucho más limpias y modernas.

Reduciendo la cantidad de emisiones de CO2 y creando medios de transporte sostenibles no solo haremos más competitiva y eficiente nuestra economía, también aumentaremos los niveles de vida y estaremos fomentando un ambiente mucho más limpio y seguro.

Redacción www.transportesostenible.com

La Comisión Europea cuenta desde hace dos años con una estrategia para garantizar la sostenibilidad dentro de la movilidad en medios de transporte. Este plan de acción cuenta con una serie de 82 iniciativas deben ejecutarse en los siguientes años hasta consolidar una verdadera sostenibilidad dentro de las políticas relacionadas a movilidad.

Esta estrategia tiene como objetivo transformar el funcionamiento de todas las formas de movilidad colectivas dentro del territorio conformado por países miembros de la UE. De este modo se da paso a la creación de tecnologías más ecológicas y también se rompe con dependencias energéticas dentro de la lógica geopolítica actual donde Europa ha pagado altos costos.

La línea de tiempo establecida para el cumplimiento de estas medidas tiene varias etapas que se comprenden desde el 2030 hasta el 2050 donde se espera haber realizado una transición energética en el sector transporte. En este sentido, la primera etapa está compuesta por acciones que tengan un impacto primario en transportes particulares y colectivos como buses, metros o trenes que son parte de sistemas primarios en ciudades y pueblos.

Asimismo, una segunda etapa involucra el uso de biocombustibles en servicios de aerolíneas comerciales donde se persigue reducir la emisión de CO2 en gran medida para el año 2035. Por lo tanto, se espera que para este año la mayoría de aerolíneas hayan cumplido con las regulaciones necesarias.

Por último, para el año 2050 se espera haber transformado todas las cadenas de distribución comercial contando con vehículos cero emisión más eficientes que dupliquen el tráfico de mercancías entre los países miembros de la Comisión Europea, lo cual a su vez tendrá un impacto directo en los patrones de consumo de los ciudadanos.

¿Cuáles son las expectativas que tiene Europa en relación a esta estrategia?

Garantizar la sostenibilidad en donde tanto los vehículos así como las zonas de embarque y descarga sean totalmente cero emisores de CO2. Por otro lado, hacer más inteligente y moderna la movilidad de las personas con tecnología más rápida, eficiente y presta a sus necesidades siempre cambiantes.

Y último pero no menos importante, la resiliencia donde exista la posibilidad de reforzar el mercado único europeo, que la movilidad sea un servicio horizontal donde todos sean incluidos y aumentar la seguridad del transporte de personas y mercancías.

El compromiso de los países miembros debe ser fuerte si se desea cumplir con los tiempos pactados. Es por ello que cada país debe implementar políticas públicas y desarrollar instituciones que posibiliten este escenario donde tanto como gobiernos, sociedad y empresas se verán beneficiados, ya que el transporte es uno de los engranajes vitales dentro de la economía y los servicios.

Contar con una estrategia es vital y Europa cuenta con los recursos necesarios para poder palpar un futuro donde los medios de transporte funcionen a través de tecnologías y combustibles mucho más limpios. Este es un juego donde todos los agentes de cambio involucrados pueden salir beneficiados si actúan a tiempo y con buena voluntad.

Redacción www.transportesostenible.com

En la actualidad España cuenta con la iniciativa de construir un andamiaje jurídico que dé soporte a las políticas públicas relacionadas con movilidad sostenible en función de responder mejor a las demandas de la sociedad e incentivar la innovación, cohesión territorial y tecnológica para el sector transporte.

Asimismo, este marco legal tiene como objetivo también el convertir la movilidad en un derecho como parte del Estado del Bienestar y la prioridad de que las instituciones españolas asuman la responsabilidad de cumplimiento del mismo. De esta manera se amplían las garantías de derechos y mejora la calidad de vida de los ciudadanos.

Por otra parte, esta es también parte de los avances que ha venido desarrollando España como parte del cumplimiento de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) enmarcados dentro de la agenda 2030, creada por la ONU y países miembros, donde se espera una importante reducción de la contaminación en el planeta y donde España se ha puesto en marcha desde hace uno años usando biocombustibles y diseñando tecnología en pro de la transición energética.

¿Por qué es importante contar con una ley de movilidad sostenible? Principalmente porque es prioritario para las personas tener como movilizarse hacia sus empleos y acceder a servicios como la educación y la salud, lo cual impacta directamente dentro de los estándares de vida de la sociedad.

Asimismo, es importante contar con un marco jurídico que promueva y fomente el cambio hacia una movilidad menos contaminante y menos ligada al uso particular o personal de medios de transporte. De esta forma se crea valor y cohesión social.

Actualmente esta ley tiene un estatus de anteproyecto. Es decir, aún se encuentra siendo consultada y en discusión con los actores involucrados dentro de ella acerca de los aspectos legales que la componen. Parte del objetivo en cumplimiento con la comisión europea es que esta ley ya se encuentre vigente para el 2023.

En España se espera que la movilidad se convierta en un derecho constituido sobre cuatro pilares: situar al ciudadano en el centro de las políticas enmarcadas en esta temática; una movilidad sana que garantice la salud de todos y una relación respetuosa con el medioambiente; Un sistema de transporte moderno e innovador que garantice seguridad y eficiencia y por último, realizar una inversión responsable en los servicios de los ciudadanos para mejorar la calidad de sus vidas.

De tal forma, podemos observar que la creación de un marco legal en esta área permitirá construir una institucionalidad sólida e inclusiva en torno al transporte público. Por otro lado, la ampliación de derechos fortalecerá nuestro Estado del bienestar y de garantías. Además, al incluir el elemento de la innovación podremos desarrollar más y mejores tecnologías que faciliten un desempeño de calidad en los servicios públicos con alto impacto de las dinámicas sociales.

Sin duda alguna, contar con una ley de movilidad sostenible pondrá a España en una posición de país modelo en el desarrollo de políticas públicas inclusivas y eco amigables que fomenten la reducción de contaminación.

Redacción www.transportesostenible.com