Saltar al contenido

La obtención del título de transportista en España ha cambiado en los últimos años, y en 2023 se espera que sea más fácil y accesible que nunca. A través de la capacitación y el examen de transportista, cualquier persona interesada en trabajar en el sector del transporte podrá obtener su título y trabajar legalmente como transportista.

¿Cómo obtener tu título de transportista en 2023?

Según la legislación española, para obtener el título de transportista es necesario aprobar un examen, el cual consta de una parte teórica y otra práctica. Sin embargo, no es obligatorio haber realizado un curso de capacitación previo.

En términos de convocatorias, la normativa establece que las comunidades autónomas deben garantizar una convocatoria abierta, lo que significa que en cualquier momento el alumno puede solicitar ser examinado y la comunidad autónoma debe proporcionar una fecha para el examen.

Sin embargo, en los últimos años, ha habido diferencias significativas entre las comunidades autónomas en cuanto a la frecuencia de las convocatorias y el nivel de dificultad del examen. Según Rafa Soto, de Transporte y Movilidad, aunque el nuevo formato del examen establecido para 2022 ha mejorado esta situación, todavía hay diferencias entre comunidades autónomas en cuanto a la frecuencia de las convocatorias y el nivel de dificultad del examen.

¡La capacitación es esencial!

La capacitación previa al examen es esencial para asegurar que los aspirantes a transportistas estén bien preparados para el examen. Es importante asegurarse de que se está tomando un curso de capacitación de calidad y que se están cubriendo todos los temas necesarios para aprobar el examen.

En resumen, para obtener tu título de transportista en España en 2023 debes:

  • Aprobar el examen transportista
  • Haber realizado un curso de capacitación previo (opcional)
  • Cumplir con todas las normativas establecidas por las comunidades autónomas.

Asegúrate de estar bien informado y de elegir un curso de capacitación de calidad para tener éxito en el examen.

Redacción: el equipo de SMILE TRUCKER SL

La estiba es una técnica esencial en el transporte de mercancías, ya que se encarga de la correcta colocación y distribución de la carga en unidades de transporte. Sin embargo, ¿estás seguro de que estás aplicando las normas de estiba de manera correcta? ¿Estás cumpliendo con las regulaciones nacionales e internacionales de transporte de mercancías? En este artículo te mostraremos como asegurar la estiba de tu carga con cálculos y ecuaciones para que puedas evitar accidentes en el transporte.

¿Conoces las propiedades físicas de tus cargas?

La estiba debe tener en cuenta las propiedades físicas de la mercancía, como su peso y si es líquida o sólida. Para esto es importante realizar un cálculo de la capacidad de carga de tu unidad de transporte, esto te permitirá determinar cuanta mercancía puedes transportar. Además, es importante colocar las cargas líquidas debajo de las sólidas para evitar derrames y daños, y colocar las cargas más ligeras encima de las pesadas para evitar aplastamientos.

¿Conoces las propiedades físicas de tus cargas?

Es importante tener en cuenta las incompatibilidades entre diferentes tipos de mercancía, como productos tóxicos con alimentos. Es importante realizar un cálculo de la estabilidad de la carga para asegurar que la carga no se desplazará durante el transporte y causará daños. Además, es importante cumplir con las regulaciones de seguridad en materia de transporte de mercancías peligrosas, asegurando que las cargas incompatibles no estén juntas.

¿Estás realizando la sujeción adecuada de tus cargas?

La sujeción adecuada de las cargas es esencial para evitar accidentes durante el transporte. Es importante realizar un cálculo de la distribución de la carga para determinar la manera en la que se distribuye la carga en una unidad de transporte de manera segura y estable. Además, es importante utilizar elementos de sujeción adecuados y formar a tus trabajadores en esta técnica, cumpliendo con las regulaciones internacionales y nacionales en materia de seguridad en el transporte de mercancías.

En conclusión, la estiba es una técnica clave en el transporte de mercancías y es esencial asegurar que se realice de manera correcta y segura para evitar daños y cumplir con las regulaciones. Es importante que los transportistas se hagan estas preguntas y evalúen su conocimiento y aplicación de las normas de amarre y estiba de mercancías. Además, es esencial contar con personal capacitado y seguir las recomendaciones para asegurar la seguridad en el amarre y estiba de la carga. Es importante estar al día con las regulaciones internacionales y nacionales en materia de transporte de mercancías y aplicarlas de manera correcta. Además, es importante contar con herramientas y tecnologías actuales para realizar cálculos y ecuaciones necesarias para una estiba segura y eficiente.

La estiba es una tarea compleja, y es importante contar con un equipo de profesionales capacitados y con experiencia para realizarla de manera correcta. Además, es importante contar con tecnologías y herramientas actuales para realizar cálculos y ecuaciones necesarias para una estiba segura y eficiente. El uso de software especializado para la estiba, puede ayudar a reducir los riesgos y mejorar la eficiencia en el transporte de mercancías.

En resumen, la estiba es una técnica clave en el transporte de mercancías y es esencial asegurar que se realice de manera correcta y segura para evitar daños y cumplir con las regulaciones. Al seguir las recomendaciones adecuadas y cumplir con las regulaciones de seguridad, podremos garantizar que la carga llegue a su destino de manera segura y sin sorpresas negativas. Es importante que los transportistas seamos conscientes de nuestra responsabilidad en la aplicación correcta de las normas de amarre y estiba, y nos esforcemos por mejorar su conocimiento y aplicación de las mismas. Además, es importante contar con un equipo de profesionales capacitados y con experiencia, así como con tecnologías y herramientas actuales para realizar cálculos y ecuaciones necesarias para una estiba segura y eficiente. Al hacerlo, podremos mejorar la seguridad en el transporte de mercancías y reducir los riesgos y daños.

 
 

Redacción: el equipo de SMILE TRUCKER SL

La música es un compañero constante en la vida de muchos camioneros, ya sea mientras conducen en la carretera o durante sus descansos en las paradas. La música puede ayudar a mantenerse alerta y concentrado durante largos viajes, así como proporcionar una distracción agradable durante los tiempos de espera. Para los transportistas independientes y empresarios del transporte dedicados al camión, elegir la música adecuada puede marcar la diferencia en su experiencia de viaje.

Géneros musicales para la carretera

Hay una gran variedad de géneros musicales que pueden ser adecuados para escuchar mientras se conduce un camión. La música clásica y la música ambiental son ideales para mantenerse concentrado y relajado. Sin embargo, muchos camioneros prefieren escuchar música rock, country o hip-hop. El rock clásico de bandas como Dire Straits, Queen y Led Zeppelin es particularmente popular entre los conductores de camiones, ya que tiene un ritmo constante que ayuda a mantener el ritmo de la carretera.

Shakira en la carretera

En cuanto a la música en español, Shakira es una de nuestros artistas favoritos, su música es pegajosa y tiene un gran ritmo, perfecta para poner en marcha mientras se conduce el camión. Su carrera ha estado llena de éxitos a nivel mundial y su música ha sido reconocida por todo el mundo. A pesar de su reciente enfrentamiento con el jugador de fútbol Piqué, Shakira sigue siendo una de las artistas más queridas en la industria musical.

Música para descansar en la carretera

Sin embargo, es importante recordar que la música también es útil durante los descansos en las paradas del conductor. La música relajante y meditativa, como la música de cuerdas o el jazz, puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad durante los períodos de inactividad. También puede ser útil escuchar música en otro idioma, como el francés o el italiano, para mejorar las habilidades lingüísticas mientras se está descansando.

Música para concentrarse en la carretera

Además, hay algunas canciones específicas que son recomendadas para mejorar la concentración y la atención mientras se conduce. Algunos ejemplos son «Highway to Hell» de AC/DC, «Born to Run» de Bruce Springsteen, «Viva la Vida» de Coldplay, «The Power of Love» de Huey Lewis and the News, «Eye of the Tiger» de Survivor, entre otras.

En resumen, la música es una herramienta valiosa para los transportistas, ya sea para mantenerse alerta y concentrado durante los viajes o para relajarse durante los descansos. Ya sea rock clásico, música ambiental o incluso música en español de Shakira, elegir la música adecuada puede mejorar significativamente su experiencia de viaje. Sin embargo, es importante recordar siempre poner la seguridad en primer lugar y asegurarse de que la música no distraiga ni desvíe la atención del conductor.

¡Te invitamos a compartir tus recomendaciones de música para escuchar en el camión y tus experiencias con la música mientras conduces! ¡Pon en marcha tu lista de reproducción y disfruta de la carretera!

Redacción: el equipo de SMILE TRUCKER SL

¿Estás interesado en ingresar al emocionante mundo del transporte de mercancías por carretera en España? Aunque puede presentar algunos desafíos, esta profesión ofrece un gran potencial de desarrollo y oportunidades en un sector en constante evolución.

Requisitos legales y de seguridad

En primer lugar, es importante señalar que el acceso a la profesión como conductor de camiones está limitado a personas mayores de 21 años. Aunque esta edad puede ser vista como un obstáculo, también es una garantía de la seguridad en las carreteras.

Formación y estudios necesarios

En cuanto a los estudios requeridos, es cierto que existe un cierto nivel de exigencia, ya que se requiere contar con un título de bachiller o similar para poder presentarse al examen de Competencia Profesional y convertirse en transportista autónomo u operador de transportes. Sin embargo, esto también es una forma de asegurar que los conductores cuenten con los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar su trabajo de manera segura y eficiente.

Flexibilidad en la formación

Aunque el sistema de formación puede parecerse más a la preparación de una oposición que a una formación profesional y capacitadora, existen distintas vías para obtener la capacitación necesaria para desempeñar esta profesión, como cursos de formación y programas de aprendizaje con los que se prepara a los conductores para obtener su tarjeta transporte. Estos cursos están diseñados para ser prácticos, eficientes y adaptados a las necesidades de los alumnos, ofreciendo una formación de calidad y profesionalizando a los conductores del transporte.

En resumen, aunque el acceso a la profesión de transportista autónomo o operador de transportes no es fácil, existen distintas vías para obtener la capacitación y superar los obstáculos. Es importante destacar que el sector del transporte de mercancías por carretera en España está en constante evolución y está necesitado de conductores profesionales y capacitados, por lo que es una carrera con un gran potencial y oportunidades de desarrollo.

Además, la falta de relevo generacional es una realidad evidente, pero esto puede ser revertido si se abordan los desafíos y se ofrecen oportunidades de formación y acceso a la profesión de manera clara y atractiva.

En conclusión, a pesar de los desafíos y requisitos legales y de seguridad, convertirse en un conductor profesional del transporte de mercancías por carretera en España es una oportunidad emocionante y con gran potencial de desarrollo y crecimiento en un sector en constante evolución.

Redacción: el equipo de SMILE TRUCKER SL

2

A las puertas del Black Friday y la Navidad, la asociación denominada «Plataforma en defensa del sector del transporte», tras una votación interna entre sus asociados del que no conocemos volumen exacto para valorar su representatividad, ha decidido convocar un nuevo paro nacional indefinido. A partir del domingo a las 23:59h podemos esperar piquetes a las puertas de almacenes de distribución de mercancías tipo mercas o plataformas que, en todo caso, recordamos deberán ser meramente informativos.

¿El motivo?

Según explica su portavoz y presidente, Manuel  Hernández, el incumplimiento por parte del Gobierno de la ley aprobada de la cadena de transporte.

Ha explicado este lunes pasado que el paro indefinido se enmarca en el aumento de los costes de producción y porque, asegura, los transportistas no cubren gastos. Es decir, lo convocan porque entienden que no se está cumpliendo el Real Decreto-Ley 14/2022 y que el Gobierno aprobó en agosto, el cual prohíbe pagar al conductor por debajo de costes.

Recordemos la situación en la que nos encontramos, ya que actualmente las promesas de mínimos que cubran costes han sido definidas únicamente para los envíos puntuales. Esto quiere decir que aquellos envíos que no se repiten o que no incluyen el retorno ni cubren unos kilómetros mensuales al autónomo, o sencillamente no se encuadran dentro de una contratación de vehículo en exclusiva, o contratación de viajes continuados, sí deben tener unos mínimos que permitan su viabilidad.

La Ley fijada no entró en asuntos tan poco livianos para un transportista autónomo como son la facturación a una sola empresa, la garantía en muchos casos de un volumen de kilómetros mensuales, el cual no debe buscar cargas de manera continuada, sino que pacta un precio por km, por tonelada, o incluso por viaje, para obtener órdenes de carga de manera estable desde un único cargador, a quien factura y cobra cumpliendo las leyes que sí son de obligado cumplimiento y que se libran de la tan conocida muletilla en nuestro sector como es, y sigue siendo, «el pacto en contra«.

Esta muletilla ha conseguido eliminarse cuando se habla del incremento del precio en función del incremento del precio del carburante, la denominada Cláusula Diésel, pero sigue pudiendo estar presente en otra Ley, la 15/2010 anti-morosidad, permitiendo al porteador pactar una forma de pago más allá de los 30 días de factura mediante el adelanto con costes financieros añadidos que acaban mermando el precio del servicio, o en las horas de paralización mínimas, que muchas veces se firman con un mínimo de 24 sin cobrar en el momento de recibir la orden de carga para firmar, nocturnidad o festivos que pasan como laborables son habituales en el porteador final.

En cualquier caso, qué pensaríamos de un cargador que no mira por sus costes? ¿Pensaríamos acaso que lo está haciendo bien o, pensaríamos que ‘es tonto‘ por estar perdiendo dinero?

Desde nuestro punto de vista, tenemos claro que no es un abuso de posición, sino más bien una posición que parte de unos cálculos de costes diferentes según el modelo de facturación de cada proveedor (módulos o estimación directa), o según los costes derivados de su autorización de transportes (gastos gestión) o herramienta de trabajo (sin inversión pero con elevados costes). Lo que hace que muchos de estos cargadores vean claro el perfil que buscan en la subcontratación.

La posición que ocupan a menudo estos grandes operadores no es nada sencilla, y más en tiempos de inestabilidad como los que hemos sufrido y los que nos esperan, dado el aumento constante de la inflación, la falta de conductores profesionales o los sobrecostes del carburante que han de reclamar de idéntica manera que sucede en el siguiente escalón de la tan nombrada últimamente «cadena de transporte», en la que cada escalón tiene su papel. Desde luego, no vendría nada mal una limitación al respecto.

Falsos autónomos. Siguen existiendo ya que, a pesar de que se consiguió incluir la “opción de compra obligatoria” de la herramienta de trabajo, es decir, de la tractora, se eximía de parecer una contratación laboral maquillada de autónomo, ya que al parecer sólo dura un tiempo. ¿Hecha la Ley, hecha la trampa?

Aquí os enlazamos a la Plataforma de afectados por las falsas cooperativas que publicó TRADIME ARAGÓN, Asociación Empresarial de Transportes Discrecionales de Mercancías por Carretera.

Regulación de los «ténder»

      Este término se utilizaba en sus inicios tan sólo por la gran industria y por la automoción, pero a día de hoy, cualquier PYME o empresa que venda online y necesite contratar transporte puede lanzarse a publicar su «concurso abierto» o «subasta«, ya que en eso consiste esto del ténder, en comparar el precio para conseguir abaratarlo, simple y llanamente.

¿Para qué se usan estos ténders?

  1. Para eliminar posibles riesgos por penalizaciones de clientes ante retrasos u otras eventualidades, asegurándose la repercusión de dicho riesgo sobre el porteador final, normalmente un transportista autónomo.
  2. Para no tener que rendirle cuentas al Comité Nacional de Mercados y Competencia, CNMC, ya que en esta filosofía del win to win no se contemplan unos mínimos que no debieran rebasarse, poniéndonos en manos de aquellos «rompemercados» que sólo consiguen apartar su competencia trabajando por debajo de costes para, una vez eliminada la competencia, incrementar el precio al cliente.

En ese concurso abierto se comparte la información con total transparencia entre todos los proveedores, ofreciendo siempre a estos unas condiciones de pago estables y garantizadas, marcando incluso un periodo de ejecución para mayor facilidad de gestión de su inversión por parte del proveedor. Hasta aquí muy bonito, ahora bien, ¿quién se preocupa de medir los niveles de calidad?, ¿quién vela porque los pagos se ajusten a la legislación vigente o que no dejen contratos a medias porque ha llegado otro que lo hace más barato?, ¿quién revisa el plazo de revisión del precio del transporte en momentos de variación del precio del gasóleo?

Desde la CETM, Confederación Española de Transporte de Mercancías, señalan: «No podemos olvidarnos de que los acuerdos alcanzados con el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana suponen un antes y un después con la prohibición de la realización de las labores de carga y/o descarga por parte del conductor, la obligatoriedad de la cláusula de revisión del precio del transporte por la variación del precio del combustible, la reducción de los tiempos de espera, la devolución mensual del gasóleo profesional, la rebaja de 20 céntimos/litro de combustible, las ayudas directas (dos pagos de 1.250 euros por vehículo pesado y 500 euros por ligero) o la Ley de la Cadena de Transporte, entre otras cuestiones».

«Desde la Plataforma celebraron como un triunfo la aprobación de la Ley de la Cadena de Transporte y, ahora, quieren abocarnos a otro paro, con lo que eso supone para el sector, aún a sabiendas de que su principal petición es inviable jurídicamente. Es un descaro que se intente engañar a los transportistas y que les hagan creer que la única solución es la de paralizar sus camiones, poniendo encima de la mesa mensajes populistas y argumentos engañosos, puesto que no se pueden establecer tarifas mínimas, tal y como ha recordado en numerosas ocasiones la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia«.

Dentro del sector del transporte se ha vuelto a poner de relieve la división existente al respecto de la convocatoria de paro indefinido. En el fondo hay que partir desde la representatividad real y oficial de sus palabras, en las de los profesionales que trabajan en el sector. La asociación Plataforma no tiene representatividad en el CNTC, Comité Nacional del Transporte por Carretera, interlocutor oficialmente reconocido por el Mitma, a pesar de que en los paros acontecidos en marzo, la ministra Raquel Sánchez acabara sentándose con el presidente de la asociación, Manuel Hernández, y obteniendo parones de diferentes sectores primarios que también vieron aumentados sus costes debido al incremento repentino del precio del carburante y que sirvieron de oportuno escenario a la asociación.

En conclusión, hay muchos factores que podrían cambiar esta situación y todas las opiniones son igual de válidas, sintiéndonos todos libres de expresar con profesionalidad y respeto cuál es nuestra decisión, o de no expresarla.

Y tú, ¿qué cosas crees que deben cambiar? Para nosotros tu opinión es lo más importante.

A todos, decidáis lo que decidáis el día 14, ¡buena ruta! 🚚​

Opinión www.transportesostenible.com

Para vehículos de MMA superior a 20 toneladas la fórmula a aplicar es:
 
P= G x P x 0,3/100

P= Cantidad en que el transportista podrá incrementar el precio contratado en su factura.

G= Índice de variación del precio medio del gasóleo publicado por la Administración entre la fecha de celebración del contrato y la de realización del transporte. Se introduce en la fórmula el resultado de (G-100) en número entero, de manera que, cuando el índice ha subido incorpora un incremento y si ha descendido supone una disminución en la fórmula.

P= Precio del transporte establecido al contratar.

Para el cálculo de las variaciones de precio se aplica el índice publicado en Fomento en este enlace.

En la práctica, por tanto, se puede repercutir, es decir, actualizar (tanto al alza o a la baja) el precio del transporte en un 30% de la variación del precio del gasóleo desde que se fijó dicho precio y hasta que se ejecuta el servicio.

La Ley 15/2009 es dispositiva y supletoria por lo que si las partes (cargador o porteador) no han pactado otra cosa expresamente DICHA CLAUSULA QUEDA INCORPORADA AUTOMÁTICAMENTE A TODOS LOS CONTRATOS DE TRANSPORTE (Y LOGÍSTICA).

Yendo un poco más allá, se prevee incorporar en la LOTT, Ley de Ordenación de Transportes Terrestres y, de forma imperativa, en su contrato de Transporte la cláusula de estabilización del precio del gasóleo “sin posibilidad de pacto en contra”, logrando así la obligatoriedad de la revisión del precio del transporte por la variación del precio del gasóleo, y tomando como referencia la variación del precio del carburante habida en los últimos 12 meses.

Si tu cargador actual no cumple con la normativa vigente en los contratos de transporte con estas condiciones o la denominada «Clausula del Diesel», HAZTE SOCIO.

 

¡Buena ruta!

Descuento aplicable en la compra desde el 1 de abril hasta el 30 de junio, pero prorrogable «según evolucionen los mercados»

Federación Nacional de Asociaciones de Transporte en España (Fenadismer), la Federación Española del Transporte Discrecional de Mercancías (Fetransa) y la Federación Independiente de Transportistas (Feintra) convencidas por el acuerdo

 

El Gobierno ha anunciado un paquete de medidas de 1.050 millones de euros, pero no frena la manifestación convocada al Ministerio de Transporte.

La ayuda, enfocada exclusivamente al transportista profesional, de 20 céntimos por litro de combustible fue confirmada tras más de 15 horas de negociación. Concretamente 20 céntimos por litro de gasóleo, gasolina, gas y adBlue en forma de ayuda directa en la compra, como así se reclamaba desde el principio.

Esta medida estará vigente por el momento hasta el 30 de junio y podrá ser prorrogable «según evolucionen los mercados», según la ministra Raquel Sánchez, y siguiendo el ejemplo de otros países como Francia, Italia y Portugal, que también aplicarán subvenciones al carburante desde abril.

La ministra de transportes, movilidad y agenda urbana, ha pedido «que se recupere la normalidad» y le ha reclamado al sector que «sea responsable» y no genere «más incertidumbre» a la sociedad pues sus peticiones «han sido atendidas». «No existen motivos o ahora excusas para no retomar totalmente la actividad y, por descontado, el cese inmediato de actos violentos», ha subrayado.

La plataforma convocante de los paros mantiene las protestas por no encontrarse presente en la reunión

Desgranando la ayuda de 1.050 millones de euros, 600 millones irán destinados a la rebaja de 15 céntimos el litro, que se sumará a otros 5 céntimos por parte de las petroleras, los otros 450 millones serán destinados a ayudas directas al sector. Las cuantías de estas ayudas directas ascienden a 1.250 euros por camión, 950 por autobús, 500 por furgoneta y 300 por vehículo ligero, con un límite de 400 mil euros como máximo por solicitante.

Se ampliará entre 8 y 10 años el plazo de los vencimientos de préstamos ICO y su carencia en 6 meses, se abrirán nuevas líneas y se duplicará la ayuda al abandono de la profesión.

Quien sigue sin apearse del burro es la Plataforma Nacional en Defensa del Sector del Transporte manteniendo el paro anunciado ya hace 12 días. El portavoz o presidente de dicha asociación mantiene que el llamamiento al paro indefinido continuará hasta que el Gobierno no acepte reunirse con ellos.

Raquel Sánchez ha insistido en que este acuerdo se ha forjado con los «interlocutores del sector» que han sido elegidos democráticamente.

No les reconocemos con interlocutores”, ha advertido el portavoz de la asociación que promueve los paros. El portavoz de la asociación que promueve los paros ha advertido que no reconocen a estas asociaciones como interlocutores, mientras José María Quijano, secretario general de CETM, asegura que en el CNTC están representados todos los transportistas, desde los pequeños autónomos hasta las grandes empresas y si «Plataforma» no está es porque ni siquiera se presentó a las elecciones de hace un año.

Nota de prensa MITMA

Redacción Transporte Sostenible

El gasoil sigue por las nubes mientras toda Europa se ve inmersa en un incremento de precios masivo debido a la inflación disparada este mes de marzo, acuciada por la guerra de Ucrania y el encarecimiento de la energía. Países vecinos como Francia o Portugal han empezado ya a tomar medidas para que los carburantes no colapsen sus respectivos sistemas productivos.

FRANCIA. Este fin de semana anunció que el precio del carburante será subvencionado en 15 céntimos el litro para todo tipo de combustible, suponiendo un gasto de 2.000 millones de euros para el Estado. Además ha solicitado un esfuerzo a las petroleras y a los distribuidores de energía para bajar el precio final en cinco céntimos por litro. «Llenando un depósito de 60 euros, se podrán ahorrar 9», Jean Castex (entrevista a «Le Parisien»)

Si el depósito medio de un camión galo es de 800 litros estamos hablando de un ahorro mínimo de 120 euros por llenar nuestro camión, sin contar otros 40 euros más si llega la solicitada rebaja a las petroleras

POLONIA. El 1 de febrero entró en vigor una bajada del IVA del combustible desde el 23% hasta el 8% a pesar de que los precios del combustible en el país en aquel momento estaban entre los más bajos del bloque comunitario.

PORTUGAL.  Desde noviembre devuelve 2 céntimos para la gasolina y 1 para el diésel, pero a partir de ahora ajustará los valores semanalmente.

IRLANDA Y POLONIA. El 10 de marzo anunció rebajas en el precio del litro de la gasolina, el diésel y el diésel «verde» en 20, 15 y 2 céntimos de euro respectivamente. 320 millones.

En España pagamos casi la mitad de impuestos por los combustibles. Esto esta suponiendo la ruina de las familias, autónomos, peluquerías, bares, agricultores y propietarios de pequeños negocios, ya no sólo para el transporte. Mientras tanto, Hacienda está ingresando más de 250 millones al mes por la subida de carburantes según explica un petición con ya más de 100 mil firmas recogidas en change.org. Desde TransporteSostenible.com os animamos a firmar la petición «Que nadie elija entre calefacción o comida caliente: ¡Menos impuestos a los combustibles!».

Respetamos a todo aquel que ejerce su derecho a la huelga y, por supuesto también, a aquel que decide trabajar sin entrar en motivos. No nos parece muy sensato dañar vehículos o faltar el respeto a los transportistas que eligen esta segunda opción. Seguramente aquel que estos días trabaja es, bien por que es un conductor asalariado, o bien porque es un empresario que ha sabido, o podido, repercutir el incremento del precio del carburante en el precio de sus servicios.

Sabemos que nada es fácil y que acomodarse es algo que todos buscamos, pero no es hora de dormirse en los laureles si queremos que las cuentas nos sigan saliendo. Normalmente, la reclamación de este incremento no nos va a llover del cielo, debemos solicitarla ya que se encuentra estipulado por ley (LOTT) que en caso de un incremento o detrimento de al menos un 5% en el precio del carburante, el precio del viaje podrá verse repercutido.

Ley 15/2009. Artículo 38. Revisión del precio del transporte por carretera en función de la variación del precio del gasóleo.

1. En los transportes por carretera, salvo que otra cosa se hubiera pactado expresamente por escrito, cuando el precio del gasóleo hubiese aumentado entre el día de celebración del contrato y el momento de realizarse el transporte, el porteador podrá incrementar en su factura el precio inicialmente pactado en la cuantía que resulte de aplicar los criterios o fórmulas que, en cada momento, tenga establecidos la Administración en las correspondientes condiciones generales de contratación del transporte de mercancías por carretera.

Las partes pueden pactar que no se actualizará el precio del trasporte o que se actualizará mediante otro sistema, fórmula o índice pero si no han pactado dicha alternativa todo contrato queda sujeto a esta cláusula.

En la actualización de 2008 (ORDEN FOM/2184/2008, de 23 de julio, por la que se modifica la Orden de 25 de abril de 1997, BOE de 25 de julio) quedaron así redactadas respecto al asunto que nos ocupa:

«Salvo que las partes hayan pactado otro distinto mediante contrato o carta de porte el precio a aplicar a un servicio será el usual para el lugar y momento en que el porteador reciba las mercancías. El precio usual equivaldrá al coste que para ese tipo de transporte venga determinado en el último Observatorio de Costes publicado por el Ministerio de Fomento.

Cuando entre el día de celebración del contrato y el momento de realizarse el transporte el precio del gasóleo hubiese aumentado el porteador podrá incrementar en su factura el precio inicialmente pactado en la cuantía que resulte de aplicar una fórmula según el tipo de vehículo».

Para vehículos de MMA superior a 20 toneladas la fórmula a aplicar es:
 
P= G x P x 0,3/100

P= Cantidad en que el transportista podrá incrementar el precio contratado en su factura.

G= Índice de variación del precio medio del gasóleo publicado por la Administración entre la fecha de celebración del contrato y la de realización del transporte. Se introduce en la fórmula el resultado de (G-100) en número entero, de manera que, cuando el índice ha subido incorpora un incremento y si ha descendido supone una disminución en la fórmula.

P= Precio del transporte establecido al contratar.

Para el cálculo de las variaciones de precio se aplica el índice publicado en Fomento en este enlace.

En la práctica, por tanto, se puede repercutir, es decir, actualizar (tanto al alza o a la baja) el precio del transporte en un 30% de la variación del precio del gasóleo desde que se fijó dicho precio y hasta que se ejecuta el servicio.

La Ley 15/2009 es dispositiva y supletoria por lo que si las partes (cargador o porteador) no han pactado otra cosa expresamente DICHA CLAUSULA QUEDA INCORPORADA AUTOMÁTICAMENTE A TODOS LOS CONTRATOS DE TRANSPORTE (Y LOGÍSTICA).

Yendo un poco más allá, se prevee incorporar en la LOTT, Ley de Ordenación de Transportes Terrestres y, de forma imperativa, en su contrato de Transporte la cláusula de estabilización del precio del gasóleo “sin posibilidad de pacto en contra”, logrando así la obligatoriedad de la revisión del precio del transporte por la variación del precio del gasóleo, y tomando como referencia la variación del precio del carburante habida en los últimos 12 meses.

Si tu cargador actual no cumple con la normativa vigente en los contratos de transporte con estas condiciones o la denominada «Clausula del Diesel», HAZTE SOCIO.

 

¡Buena ruta!

El paro previsto entre el 20 y el 22 de diciembre por el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), puede convertirse en huelga indefinida.

Para entender correctamente lo que está sucediendo en el sector del transporte de mercancías por carretera, es preciso hacer un breve inciso y recordar cuál es el escenario de donde partimos, y desde donde llegamos a la situación actual.

  • Para la concesión de autorización para facturar servicios de transporte de mercancías por carretera ya no será necesario tener 3 vehículos, sino 1; y, además, da igual la antigüedad que tenga el vehículo. Decisión del Supremo.
  • El sistema de fiscalización por módulos se amplía hasta el año 2023 sin reducción de límites.
La cuenta es fácil a módulos cuando sólo tenemos un camión pero, ¿qué ocurre cuando tenemos de 1 a 3 vehículos?

Según los últimos estudios publicados por el antiguo Ministerio de Fomento (2016), más del 80% de los transportistas tienen entre 1 y 3 vehículos. Si empatizamos un poco con este perfil de empresario autónomo, podemos ver claramente cuál es el problema, y es que los costes se disparan a la hora de contratar a un conductor asalariado. Motivos como la conciliación laboral y familiar hacen poco atractiva la profesión si no se consigue incentivar, incluso para el caso también de los autónomos con un solo camión.

El cambio de fiscalización en el 2023 va a necesitar de muchas ayudas al abandono de la profesión ya que, por desgracia, será el único camino a tomar para muchos.

Nos encontramos entonces con otro de los grandes problemas que se viene anunciando a bombo y platillo, faltan conductores. Podemos pensar que realmente no existen, o podemos pensar que los que existen no quieren trabajar en condiciones indignas, jornadas de 15 horas en las que cobras tan sólo 9, que son las de conducción; o semanas enteras durmiendo en el camión, sin importar si tenemos que llegar el viernes a casa para felicitarle el cumpleaños a nuestros hijos. Intentar que los conductores duerman en casa es una meta a la que deben obligarse todos los cargadores que quieran mantener una buena RSC con sus proveedores.

El que es transportista hoy en día, lo es por vocación.

Por no hablar de la carga y descarga, prohibida en países vecinos como Portugal, o de los transportistas enjaulados para evitar contagios, tratados a veces como animales.

Empresas “buzón”. Una prueba más del abandono y falta de preocupación que sufre el sector del transporte por carretera por parte de las Administraciones Públicas es la relativa a la trasposición de las Directivas europeas que afectan al sector, en especial la relativa al desplazamiento de conductores extranjeros en España, teniendo en cuenta que en la actualidad más de una cuarta parte del transporte internacional con origen o destino en nuestro país lo realizan empresas de transporte domiciliadas en países del Este de Europa, con costes laborales y fiscales hasta ocho veces inferiores a los que pagan las empresas españolas, según Fenadismer.

Por ello, la Federación Nacional exigirá que se apruebe la nueva regulación por Decreto-Ley para evitar que las empresas buzón puedan seguir trabajando en nuestro país con total impunidad.

Falsos autónomos. Siguen existiendo ya que, a pesar de que se consiguió incluir la muletilla de la “opción de compra obligatoria” de la herramienta de trabajo, es decir, de la tractora, se eximía de parecer una contratación laboral maquillada de autónomo, ya que al parecer sólo dura un tiempo. ¿Hecha la Ley, hecha la trampa?

Aquí os enlazamos a la Plataforma de afectados por las falsas cooperativas que ha lanzado TRADIME hace muy poquito.

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha calificado de “histórico y ambicioso” el proyecto de ley que están preparando. Tras varios años de sufrimiento de pomposos discursos de este Gobierno y, tras suponer que sólo sea maquillaje, se visualizan varios escenarios que comienzan su estrategia con la salida de Ábalos del Ministerio hace tan sólo unos meses.

Euroviñeta. Está al caer, aunque esto es lo que se concretó en febrero de este año: «Los transportistas se aferran a la promesa del Gobierno contra los peajes en autovías»

Conductores más jóvenes, y conductoras. Tal vez se comulgue con algún otro país compañero de idioma y le permitimos convalidar los permisos, le facilitemos hogar temporal o vivienda compartida con otros conductores, a los cuales no les importará venir a trabajar en las condiciones planteadas.

Ayudas publicadas. Destinadas a la inversión en transporte intermodal, contenedores, vehículos eléctricos para última milla, estaciones de recarga de vehículos. La mayoría orientadas a grandes empresas, proveedores o colaboradores de éstas.

Incentivemos aquellos que promuevan sostenibilidad en la contratación, que busquen la continuidad del proveedor autónomo facilitándole el canal, pero no sacrificando su margen. Incluyan bases para intercambio de cargas o de remolques, para facilitar la logística a ese 80% de transportistas autónomos que no cuentan con espacios de trabajo para facilitar la conciliación de la vida familiar de sus conductores.

La eliminación de intermediarios y la equiparación de fiscalidades serían herramientas fundamentales para que el transportista pueda dar, al menos de vez en cuando, algún paso firme en su negociación constante con el cargador, y pedir los costes que corresponden cuando se paraliza un camión, cuando aumentan tus cargas o descargas, cuando realizas otros trabajos no contemplados o, cuando sencillamente, sube el precio del combustible, algo que supone ya mucho más de aquel “histórico y ambicioso” 30% del precio del mismo. Así, ¿cómo van a salir las cuentas del empresario autónomo que nos traerá la cena estas Navidades?

Felices Fiestas y, hagas huelga o no al final, ¡buena ruta!

 

Artículo de opinión.

Redacción. Transportesostenible.com